V Jornadas de Divulgación de la Volcanología
Ortiz: ´Hay que prepararse para una gran erupción´
El vulcanólogo recuerda que la actividad sísmica de Tenerife es alta aunque menor que en 2004
29-05-2008
Ángeles Llinares y Ramón Ortiz, en la sesión de ayer de las V Jornadas de Divulgación de la Volcanología. José LUis GOnzález
MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
VERÓNICA MARTÍN | SANTA CRUZ DE TENERIFE Canarias sigue viviendo sin pensar ni planificar que nuestro territorio es volcánico y que, en cualquier momento, se puede producir una gran erupción. La excusa de que si esto se airea el turismo se viene abajo se cae, simplemente, recordando que la gran actividad volcánica de las Islas Hawaii no impide que sea uno de los destinos favoritos de los turistas norteamericanos. Estos argumentos se expusieron ayer en la última jornada, al menos bajo techo, de las V Jornadas de Divulgación de la Volcanología en Canarias organizadas por volcanesdecanarias.com y todogeologia.com/tenerife con la colaboración del Club La Opinión de Tenerife y que tuvieron lugar en el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Organismo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
En ellas, el profesor de Investigación del Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid-CSIC, Ramón Ortiz, recordó que la actividad sísmica en el interior de Tenerife sigue siendo importante aunque no llega a los niveles que se detectaron en la llamada crisis de 2004. "Está claro que allí algo pasó y que sigue pasando porque tras ese gran pico de actividad, se produce una situación de estabilidad pero que nunca ha llegado a niveles inferiores a la crisis de 2004", explicó Ortiz e insistió en que, "en términos de probabilidad tenemos que decir que entre un 70 y un 90 por ciento, lo más probable es que no ocurra nada pero hay que estar preparados porque hay, entonces entre un 10 y un 30 de que haya una erupción" y que ésta podría afectar al edificio Teide. Además, fue más concreto y aseguró que habría que prepararse -"ahora que no pasa nada"- para una erupción fonolítica que es la más agresiva pues hay algunos indicios científicos que llevan a pensar en esta posibilidad. "Por ello, las autoridades deben estar ya planificando en cómo gestionar la crisis si llega a producirse". El investigador puso como ejemplo el volcán mexicano Popocatepetl que también tuvo un momento de actividad sísmica similar a la de Tenerife en 2004, luego se calmó, de forma similar a la situación actual en la Isla; y finalmente disparó su actividad hasta erupcionar violentamente. "Si vemos que la gráfica empieza a subir, tenemos que pensar en que podría repetirse la situación en Tenerife", remarcó Ramón Ortiz, quien dejó claro que la única forma de evitar riesgos para la población es a través de la información previa.
El investigador hizo un repaso a la gestión de distintas crisis volcánicas en el mundo en los últimos años junto a la especialista en educación para el riesgo volcánico Ángeles Llinares quien insistió en que "la Consejería de Educación y el Gobierno de Canarias se han negado a llevar a cabo un completo programa educativo que haga que los niños y los jóvenes sepan qué hacer en caso de crisis". Insistió en que este tipo de programas se hacen en otros lugares del mundo, incluso muchos de ellos en países que se consideran más atrasados que España, y que aquí se niegan a hacerlo. "No vale con poner un vídeo que asuste a los niños, hay que explicarles qué hacer con calma e, incluso, organizar simulacros de evacuación en las escuelas", remarcó la ponente en este acto.
Los ponentes piden que se aclare qué quiere ser el IVC
Los ponentes que cerraban la tercera jornada de las V Jornadas de divulgación de la volcanología en Canarias, Ramón Ortiz y Ángeles Llinares, consideran necesario que se aclare aún más qué modelo pretende seguir el Instituto Volcanológico de Canarias (IVC) que se plante´´o en el Senado en el año 2006 y que fue presentado por los representantes del Estado, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife a todo bombo y platillo en ese mismo año pero que aún no se ha puesto en marcha pese a que, en principio, parecía que había acuerdo político.
Ramón Ortiz, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al ser preguntado por este asunto respondió que "tendrán que explicar qué quieren hacer pues si quieren un centro regional tipo el que existe en Cataluña, el Gobierno de Canarias puede hacerlo de forma autónoma sin necesidad del Estado" y consideró complicado aunar centros estatales, como es el caso del CSIC o del Instituto Geográfico Nacional (IGN) que ya existen cuyo personal ha accedido a su plaza por oposición, con otro tipo de estructura".
En este mismo sentido se manifestó Ángeles Llinares quien recordó que, por Ley, la vigilancia volcánica la tiene el IGN y que las futuras nuevas fórmulas deben perfilarse para ver su eficacia.
Ambos especialistas insistieron en que la mejor manera de evitar riesgos por una catástrofe natural es tener planes para ello y que científicos y políticos hablen un mismo idioma. Ortiz fue muy explícito al decir que en la crisis de 2004 "estuve presente en reuniones donde había expertos que no sabían si volcán se escribe con b o con v". Ambos remarcan que las predicciones deben adaptarse a las necesidades de protección civil, "si se necesitan seis meses para evacuar, la predicción tiene que ser a ese tiempo aunque sea menos precisa; si se requiere una semana, las predicciones serán para ese tiempo", indicó Ortiz.