Silver, en mi opinión, cada erupción tiene sus particularidades. En esta, el volumen de magma implicado es enorme, probablemente mayor que en el caso de La Restinga. Que por lo que hemos visto después, fue un alivio temporal. Creo que el volumen de magma se puede haber incrementado por otros aportes.
Los valores altos de la sísmica, hablan por un lado de ese volumen de magma y por otro de las dificultades para el ascenso. Desgraciadamente, aun no tenemos esos datos de tomografía sísmica de aquella campaña de noviembre de 2011. Ni idea de si se han publicado o no. Con ellos nos podríamos hacer una mejor idea de como está organizado el subsuelo de la isla, composición, estratos y algunas cosas más. Pero no lo tenemos y en consecuencia hay que especular un poco y echar mano de la documentación que se pueda.
De virulencia de la hipotética erupción, pues lo de siempre. Si es submarina profunda, aparte de la sísmica ni nos enteraremos. Si es costera, algo parecido a la Restinga. Si es costera en aguas someras, sí que tendremos algo muy ruidoso y explosivo, las famosas erupciones surtseyanas. Si es terrestre, una erupción fisural al estilo Teneguía. En este último caso, la parte final de la ruptura del terreno, también presentar una sísmica molesta más que otra cosa. En todos los casos, para mí, es muy probable que dure bastante tiempo por el volumen de magma almacenado, hasta que se cierren los conductos por falta de presión. Y también, por no de dejar nada sin cubrir, el proceso puede pararse. Ahora, otra vez en mi opinión de aficionado, las probabilidades de que haya erupción son mucho mayores de que no la haya, tal como he escrito anteriormente.
Como este bicho sigue sus propias reglas y ritmos temporales, sólo podemos esperar lo que haya o no haya con calma y tranquilidad. Y paciencia, que casi se nos rompe estar tarde con la caída de la web del IGN.
Y la población, como de costumbre, por lo que pudiera haber, atentos a los comunicados de las autoridades correspondientes.
|