Hola a todos: dar las gracias a Wawer como siempre por sus noticias y destacar que de las notas de prensa que pone en su post anterior, me parece de especial interes el de las aguas de Tenerife, que paso a copiar entero.
ACN Press jueves, 27 de septiembre de 2007 Sc de Tenerife/ Isabel Farrujia asegura que cada vez el agua de Tenerife tendrá más flúor, ya que al agotarse más otros acuíferos, la mayor parte del agua que se extraiga saldrá de Las Cañadas, donde tiene un alto contenido de Flúor. También afirma que en algunas zonas el mar se está introduciendo en las masas de aguas del Sur de la isla.
La escasez y pérdida de calidad de las aguas subterráneas llevará en los próximos años a instalar más desaladoras en Tenerife. Así lo ha señalado hoy Isabel Farrujia, geóloga del Consejo Insular de Aguas, en su ponencia ‘Seguimiento del estado de las masas de aguas subterráneas en Tenerife'.
Farrujia, que ha participado en la tarde de hoy jueves en unas jornadas, que se celebran en la sede central de CajaCanarias en Santa Cruz, sobre ‘Las agua subterráneas en la Directiva Marco de Aguas: programa de seguimiento en Tenerife', explicó que en la Isla existen varias masas de agua entre las que se encuentran la de Medianías-Costa Norte que cuenta con 1.292 kilómetros cuadrados de extracción; la de Las Cañadas del Teide-Icod-Dorsal Noroeste con 274 kilómetros cuadrados; la masa costera vertiente Sur con 441 kilómetros cuadrados y la del Valle de La Orotava.
Asimismo, apuntó que en Tenerife hay más de 1.500 obras de captación entre pozos y galerías, lo que quizás ha llevado a que las masas de agua subterránea de la Isla "están en situación de riesgo, aunque eso no quiere decir que se vayan a acabar mañana".
Farrujia recordó que en Tenerife se llevan más de cien años aprovechando los acuíferos, pero fue en la década de los sesenta y setenta cuando "se sacó mucho agua del sistema y éste se desequilibró y en la actualidad sigue desequilibrado".
Por eso, avanzó que lo que se plantea ahora es recuperar el equilibrio de las masas de aguas subterráneas, a pesar de que "cada vez llueve menos" y se filtra menos", intentando utilizar menos ese tipo de agua, bien reutilizándola o desalar agua del mar.
RESULTADOS
La geóloga del Consejo Insular de Aguas presentó los resultados de una red de control que se ha establecido en las aguas subterráneas de Tenerife para ver cuál es el estado de contaminación de esas masas "de cara al cumplimiento de la normativa marco".
Isabel Farrujia precisó que se han analizado un montón de compuestos orgánicos: plaguicidas, herbicidas, hidrocarburos, etc., "pero no se ha detectado ninguna sustancia contaminante en las aguas y sólo persiste una contaminación de nitratos, sobre todo en el Valle de La Orotava".
También aclaró que el problema principal del agua de Tenerife es que es muy mineral, contiene mucho flúor, además de sodio. No se olvidó tampoco del cloruro que se halla en las de la zona del sur y que está asociado "a los procesos de intrusión del agua del mar en esas masas".
EXCESO DE FLÚOR
Isabel Farrujia aseveró que es un hecho que en las aguas de Tenerife "hay exceso de flúor -un ión que se aporta al agua como consecuencia de la actividad volcánica residual- pero aunque la media de todas las aguas analizadas lo sitúan por debajo de 1,5 que es el límite recomendado para su consumo, hay sitios en los que llega hasta 7.
De hecho, aseguró que el "mayor reservorio" de agua subterránea de Tenerife son Las Cañadas, por lo que el problema del flúor en el agua -tan presente en esa zona- "no se va a eliminar, sino al revés".
"Lo probable es que de aquí en adelante cada vez sean más las aguas con flúor, porque las que no tenían este elemento, como las de la dorsal noreste, ya nos las hemos ido gastando y hay que depender de la de Las Cañadas", dijo.
Dejó claro que de las cuatro masas de aguas, la de Las Cañadas es la que cada vez aporta más, "porque las otras se van agotando y en ésta la extracción empezó después. Si dentro de diez años fuéramos a hacer la media del contenido medio en flúor de las aguas de Tenerife, ésa habrá subido porque pesa más la masa de agua de Las Cañadas", puntualizó.
La geóloga explicó que una vez que se alumbran esas aguas, se tratan y eso es lo que ha llevado lo que hay es que tratarlas y para eso el Consejo Insular de Aguas ha montado una serie de desaladoras en Icod, en La Guancha y en Guía de Isora y en un futuro se deberán instalar más "porque esa agua no va a mejorar y hay que dar a la población agua apta".
Un saludo a todos.
Edilia
|