Por el Volcano Cafe hay un artículo de Carl, publicado en marzo, referente al enjambre sísmico que ocurrió hace unos meses al norte de la isla en una zona no habitual y que nos sorprendió.
Enlace:
http://volcanocafe.wordpress.com/2014/0 ... the-month/Versión en inglés, se puede traducir automáticamente con el navegador Google, pero no sale muy gloriosa que digamos.
Una frase muy interesante: "The pattern seems to be that an intrusion happen roughly every 90 or 180 days apart". O sea, que el patrón de intrusiones magmáticas parece producirse cada 90-180 días. Lo mismo lo ha usado un servidor unas cuantas veces, un poco a ojo. Lo que se traduce en la práctica en que podemos adivinar cuando puede haber movida sísmica. Si el volcán quiere, claro, que puede darle por no respetar plazos, pero hasta ahora lo ha hecho más o menos. Como la última fue por marzo, es probable que en tres meses o antes haya otra. Donde, no se sabe. En la actualidad la actividad sísmica es reducida, pero constante, lo que indica que la crisis no ha terminado ni la situación general es de tranquilidad.
Va acompañado de este video, muy interesante:
https://www.youtube.com/watch?v=3F1I32YMo7I Por este video se citan datos de la profundidad de la Moho:
http://www.seismo.helsinki.fi/mohomap/ Las islas aparece en un borde y a juzgar por la tonalidades de color, no andamos muy errados a la hora de citar profundidades de la discontinuidad, aunque nos vendrían muy bien esas "radiografías" sísmicas que duermen por algún lado y que hacerse, se hicieron. Estos datos son muy importantes a la hora de interpretar datos, pero no los tenemos y se puede añadir a la incertidumbre los errores sistemáticos (y normales) en el cálculo de coordenadas de hipocentros sísmicos y profundidades.
En el video también plantea lo de las distintas intrusiones habidas hasta la fecha. Ellas han ido construyendo una serie de reservorios de magma más o menos superficiales, que puede estar interconectados o no. Este me vuelve a plantear la duda que siempre he tenido de si hay una intrusión principal con aportes periódicos o bien distintas intrusiones que llegan arriba más o menos independientemente. No lo se. Faltan esas "radiografías" y se anda un poco a ciegas. Lo importante es que hay intrusiones magmáticas y que hay aporte periódicos. Eso es innegable Y no menos lo es que hay un volumen importante bajo el edificio insular y que pugna por salir si se dan las condiciones óptimas.
Otro dato que cita y que no conocía es que en 1947 se detectó movimiento por La Restinga pero no hubo nada más. Si alguien tiene más datos, agradeceré me los cuente. Edito para mencionar que al parecer ese dato procede de los registros de Lloyds (seguros marítimos)
También cita el famoso episodio de 1793 sobre el que hay muchas dudas. Unos dicen que fue el volcán de Lomo Negro, pero otros lo niegan por no apoyarlo datos de dataciones isotópicas. A mi entender, es muy probable o mejor dicho, seguro que hubo una importante intrusión al oeste de la isla. Mi hipótesis es que no llego a aflorar. Ese magma sigue ahí, no se ha enfriado del todo, necesitaría casi dos mil años para ello, suponiéndo que siga a unos 30 Km de profundidad, mantendrá altas temperaturas con un área concéntrica con temperaturas menores. Quizá, es especulación mía, esa serie de sismos de magnitud superior a 4 y el de superior a 5 ocurrieron en ese sector al oeste de la isla, a unos 10-12 km de la costa. Es posible que pueda haberse producido una mezcla de magmas y cuando eso ocurre, o sea magma fresco a unos 1200ºC y otros a menor temperatura el resultado es explosivo. Quizá esa reacción pueda haber ocasionado esa sísmica de magnitud alta en esa zona y no en otras de la isla. Por la profundidad del hipocentro del sismo de 5.1, diría que eso es posible. Pero vaya usted a saber si ocurrió esto o hay otra razón. Los expertos ya dirán aunque ya se ocupan unos cuantos que digan lo menos posible. O nada. Para quien le interesen estas cosas, me baso en los datos de Gorbartikov (El Hierro Island Model-Canary-On a Basis of Joint Interpretation of Microseismic Sounding and Gravity Inversions). Lo que sí me parece altamente probable es que al oeste de la isla existe desde 1793 (o antes) intrusiones de magma a altas temperaturas que en zonas más superficiales ya han iniciado su enfriamiento, pero en zonas más profundas siguen allí.
Acabo el rollazo con petición al IGN. Conecten la CHIE si sigue ahí o bien publiquen los registros de los tres canales de la estación CTIG, es que lo que ahora sale en la página de sismogramas del IGN, es una birria. Lo mismo diría de la CCAN de Tenerife, isla de donde no vendrían mal algunas gráficas de deformaciones del terreno. Gracias.
En fin, hasta la próxima ocasión.