¿Puedo enfadarme un poco?
Me refiero a las declaraciones de un catedrático o así que niega de forma ironica la posibilidad de que haya una erupción al norte.
Puede que la probabilidad de tal evento no sea la mas alta, pero pienso que nunca se puede negar del todo. De todos los datos que en estos momentos tenemos se podría sacar la idea que he tratado de resumir en esta imagen. En ella he considerado que la proyección vertical está situada en el plano vertical de traza AB.

Según la acumulación de los epicentros de los Eventos del catálogo sísmico del IGN., da la impresión de que existen tres volúmenes uno entre 7 y 17 km de profundidad, V1 que podría estar sobre el Moho. La segunda entre 17 y 20 km, V2, situada mas o menos sobre la dicha discontinuidad. Y la tercera y mas profunda entre el Moho y 25 km, V3.
Lo curioso del caso es que los terremotos empezaron dibujando el volumen superior, como se puede observar en los gráficos de Xio, pareciendo que se hubiera estado acumulando el magma en una cámara que
se fue extendiendo hacia el sur hasta el momento de la erupción, donde seguramente encontró un camino para escapar hacia el sur de la Restinga.
A partir de este momento uno esperaría la disminución de los terremotos ya que la presión acumulada tenia una puerta de escape, pero al parecer ocurrió lo contrario. Empezaron a aparecer terremotos en profundidades mayores, 20 km o mas , cuyas magnitudes en una gran proporción eran mayores que las producidas en el volumen superior.
De acuerdo a este esquema parecería que todo el “tinglado” volcánico podría estar situado a lo largo de una importante fractura, F en la imagen. Pero lo mas importante es que parecería que el volumen inferior se ha ido alargando hacia el norte, y como en el caso de el volumen superior y la Restinga, si encuentra un camino, podría buscar salida a una boca al norte. Si de verdad existe la fractura no sería imposible.
Otra cosa que me indigna es que el dicho Sr. se queje de que no existan fotos del volcán cuando pienso que en el fondo del mar no se puede tener una panorámica como si fuera el Teide. La única manera que tenemos para tener una imagen correcta es la que se obtiene a partir del “sonar lateral” y el perfilador de fondos.
Y me imagino que mientras no pare la erupción siempre estos datos estarán distorsionados por los cambios bruscos en las condiciones del agua, dicho de otra manera, mientras tengamos la erupción simpre tendremos una especie de bruma, ya sea óptica, o sónica. Creo que se están haciendo las cosas todo lo bién que se puede con los medios disponibles, y criticar desde una mesa de despacho es tan sencillo como poco serio.
Perdonad el rollo.
Espero que con esta imagen no haya problemas.
abrazos.