[b]MARCELO, saludos, Acabo de leer tu comentario y tesis sobre la probabilidad de erupción en el Norte, la zona del Golfo y al ver los mapas me dí cuenta que habías hecho mas o menos la misma deducción que yo publicaba el 31 de Octubre en la página 134, creo. Ahora mismo pienso que la presión puede acabar de escaparse por la Restinga, ya que no parece haber incremento de ella con los consiguientes sismos de ruptura en la discontinuidad de 7, 8 Km., pero tal y como dicen Zek y el resto de expertos de este foro, que tanto respeto, hay que darle tiempo al tiempo y a la Madre Natura para que se exprese, pues la cronología geológica se halla en una dimensión que nada tiene que ver con la humana. Cito aquella reseña (Verás por la posición que muestro, que se sitúa en la misma vertical que expones):
"Teoría: Una vez reactivado el punto caliente que realimenta el sistema volcánico de El Hierro, con nuevos diapiros profundos de magma, éste asciende por la chimenea ancestral que parece localizarse con pocas dudas, en la vertical del centro de la caldera colapsada del Golfo, la cual sería la prueba definitiva. En su ascenso, se topó con los diques previos a una profundidad media de 18 Km., donde empezó la fiesta y tras romper la discontinuidad de Moho. Entonces comenzó a gestionar el relleno y fusión de fisuras con el correspondiente enjambre sísmico, mientras progresaba algo en altura y más aún en horizontal hacia el Sur, además de profundizar un poco debido al peso del edificio de la dorsal Sur. La presión interior del reservorio creado, buscaba salida vertical, pero la discontinuidad que existe a unos 8 Km. de profundidad se lo pone difícil. Esta discontinuidad debe ser a la que hace referencia GeoLurking, una capa de sedimentos oceánicos de millones de años, depositada antes de la construcción de El Hierro. Si esta capa tiene un promedio de 2 Km. o más, dada su edad y alejamiento de la dorsal atlántica y si el edificio de El Hierro ha crecido 4 Km, sobre ella, aplastándola y comprimiéndola 1 Km. más con su peso, tenemos una barrera rocosa de estratificación horizontal difícil de traspasar que vemos se halla entre los 7 y 8 Km. Las fisuras horizontales de esta capa permiten que alguna chimenea de magma progrese dando saltos de escalera, aunque desviándose de la bolsa principal y acabe encontrando escape por la boca de La Restinga. Pero esa boca angosta y lejana de la chimenea de aporte principal radicada en centro geométrico del semicírculo casi perfecto, de media Luna, que representan los escarpados del Golfo, no permite liberar todo lo que asciende, aunque, en primera instancia, alivia los síntomas de "inflamiento" y sobrepresión. Como el magma que sigue ascendiendo se encuentra con esa sobrepresión en la cámara creada entre los 17 y los 7 Km., se busca un nuevo alojamiento, expandiéndose en horizontal entre los 20 y los 24 Km. de profundidad, por debajo de la "Discontinuidad de Moho" y desde donde esta nueva "recámara" sigue alimentando de presión a todo el sistema superior a través de las fisuras previamente establecidas más alguna nueva. Según lo dicho, mas otras elucubraciones y desvaríos personales osaré predecir otra erupción próxima en el tiempo (el tremor es cada vez más caótico y confuso, lo cual para mí representa el esfuerzo de ruptura de las capas rocosas horizontales que se interponen en su ascenso) y cuyo epicentro estaría situado en un radio de tres kilómetros del punto: 27º 46' N. y 18º 03' W. No está prohibido hacer una porra con esto, ¿Verdad? Lo pongo en el mar porque es mi deseo de que una nueva erupción no afecte a los ya sufridos herreños, a quienes mando todo mi cariño. Aunque admito que, tras la experiencia de La Restinga, la boca pueda salir por cualquier sitio, incluyendo, como no, una benéfica, para los herreños, erupción estromboliana de el Tanganasoga." Salud y Amor
|