Estas son las respuestas a las preguntas que nos han remitido para el IGN. Agradecemos enormemente su tiempo y generosidad en la amplitud de las respuestas.
Debe puntualizarse que desde el IGN no cuestionamos las actuaciones de la gestión de la emergencia, así que no podemos responder a las las preguntas 7 y 8.
Responde Carmen López
Directora del Observatorio Geofísico Instituto Geográfico Nacional
1. A veces da la impresión que algunos sismos se localizan mal o se sienten cuando no deberían sentirse según la lógica. ¿Es suficiente la red que ha desplegado el IGN para el seguimiento de la actividad?
La red que ha desplegado el IGN tiene un nivel de sensibilidad más que suficiente para localizar incluso la sismicidad más pequeña. Son 13 estaciones entre sismómetros y acelerógrafos además de un array sísmico, que supone la mayor densidad de instrumentación en todo el territorio nacional. El problema de la asignación de la intensidad para terremotos es compleja, aunque no lo parezca. Primero dependes de la percepción de la gente, hay personas que perciben sismos muy pequeños incluso lejos del epicentro y otras personas son más “insensibles” a las vibraciones. Además tienen que hacer la labor de llamar y comunicar la información al IGN o rellenar el cuestionario por internet. Por último, hay personas que, aun habiendo sentido un terremoto, confunden la hora y asignan la intensidad a otro, por lo que el método es aproximado y se realiza siempre una labor posterior, llamando a ayuntamientos y particulares y “corrigiendo” estos problemas de mala asignación. En todo caso, la información que aparece en la página web del IGN es siempre provisional y para la alerta mientras que en los boletines definitivos, que se trabajan posteriormente, muchos de estos problemas se resuelven.2. ¿El IGN ha sido adecuadamente apoyado por las autoridades canarias, no solo en la isla, sino también a nivel del PEVOLCA?
[
b]El IGN se ve totalmente apoyado en sus labores de vigilancia y alerta por el resto de las instituciones y autoridades canarias, muy especialmente por el PEVOLCA.[/b]3. Con lo del Hierro supongo que están aprendiendo mucho. ¿Creen que una reactivación en una isla mayor como Tenerife, en el complejo volcánico central, podría llevarse de la misma forma en cuanto a vigilancia? ¿Harían falta más medios?
La gestión de una emergencia en Tenerife en principio es más compleja, no solo porque los peligros volcánicos esperables son diferentes, sino y sobre todo porque el riesgo de exposición de la población es mayor, por su densidad. Por supuesto esta experiencia en El Hierro ha sido enormemente útil para nuestra formación, y yo diría que necesaria ya que nos permite la mejora de nuestro sistema haciéndolo más eficiente. Estemos preparados para abordar una futura emergencia más compleja que la actual. 4.Algunos científicos dicen que hay posibilidades de erupciones nuevas en el Hierro ¿Con los datos actuales, creen que todavía cabe la posiblidad de esperar una erupción en el interior de la isla? De ser así, ¿donde la localizarían?
Con los datos actuales solo se puede afirmar que hay una erupción en marcha, que respecto a las primeras manifestaciones presenta menos intensidad, pero sin descartar que puedan darse nuevas fases de esta misma erupción con una intensidad mayor. Lo que si podemos afirmar, es que basándose en los datos de observación, no se evidencia la existencia de ninguna otra erupción, ni en mar ni en tierra. Tenemos una herramienta para poder observar diferentes fuentes incluso simultáneas (un array sísmico) y su análisis nos confirma que solo hay una erupción en el sur de La Restinga. 5.¿Hasta cuando mantendrá el IGN el operativo de vigilancia cuando se de por finalizada la erupción? ¿Se irán todos o se quedará un retén? Gracias.
El operativo del IGN permanecerá en la isla no solo hasta que acabe la erupción, sino hasta que se vuelva a los niveles de baja actividad, sísmica, de deformaciones y geoquímica que existían anteriores al proceso de reactivación en julio de 2011. El operativo del IGN no se desmantelará nada más finalizar la erupción, sino que se mantendrá una estrecha vigilancia hasta que los niveles de actividad vuelvan a sus niveles base.6. Hemos sabido que las condiciones de trabajo del centro de vigilancia no son las más adecuadas para los trabajadores. ¿Quién es el responsable de que esas comodidades mínimas estén garantizadas?
Atender una emergencia no es cómodo, nuestro personal lo sabe y está concienciado y preparado para ello. De todas maneras no es lo mismo una emergencia de semanas a una de meses, y estamos haciendo lo posible para tener las condiciones más adecuadas para una estancia más larga.7. ¿Creen que el semáforo para la población se ha gestionado correctamente? ¿Qué problemas le ven?
8.¿Como han visto la actuación de los medios de comunicación? ¿Qué crees que da por mejorar en ese ámbito? Muchas gracias por responder.
9. ¿Consideran suficiente la información que publican en la página Web? ¿Creen que se puede mejorar, o que falta algo?.
Según nos comentan ciudadanos y científicos, incluso de otros países, esta erupción es una de las mejores cubiertas y con más información pública que además está actualizada casi en tiempo real. Creemos que la información que ofrecemos es adecuada para la total comprensión y seguimiento del fenómeno por la población ya que estamos notando una creciente nivel de formación en el fenómeno volcánico; de hecho muchas preguntas ya no son nada fáciles de responder¡¡10.Vi estos días un sismo sentido un poco raro. Por favor si pueden consultar esto al IGN: ¿Por qué puede sertirse un sismo de 1.1 a 13 km de profundo en el mar y no otros de mayor magnitud en tierra?
La asignación de la intensidad está muy sujeta a errores ya que no se mide “instrumentalmente” sobre la señal, depende del nivel de percepción de las personas y de la interpretación de la vibración que se siente como un terremoto. En el caso que nos pregunta, para este evento la asignación de sentido es muy dudable por nosotros, solo contestó al cuestionario una sola persona que vine en Frontera cuando el sismo se localiza en el sur de la isla. Hemos reflejado como sentido este evento de manera provisional. En un proceso posterior confirmamos la validez de los datos llamando a ayuntamientos, 112 y particulares y corregimos esta información para los boletines definitivos.11.¿Qué es lo más valioso que han aprendido en la gestión de esta crisis?
Lo más valioso: el orgullo sentido por el trabajo realizado, el esfuerzo del personal de mi institución y de todas las que han trabajado, el gran valor de los datos científicos; la humanidad, dignidad y valentía de todos los herreños que se han visto perjudicados por esta emergencia y que han respondido siempre con generosidad, la profesionalidad de todas las instituciones que han intervenido, el gran valor y conocimiento que puede aportar personas no profesionales de la volcanología y que enriquecen y mejoran nuestra labor,… siento ahora mismo mucha gratitud y orgullo por todas y cada una de las relaciones personales y profesionales que he tenido durante esta crisis. Creo que para mí ha sido una experiencia vital que ha cambiado mi vida, sin duda, para mejor. 12. La información de otros indicadores de la actividad volcánica como el agua o los gases es muy pobre y apenas hay datos de rigor. Al principio de la crisis en el Hierro ustedes hicieron medias de gases pero nunca salieron. Es mas bien una sugerencia pero ¿No sería bueno disponer de datos de gases o aguas online por parte del IGN?
De las tres técnicas que se usan para el seguimiento y pronóstico de una erupción, las dos más potentes, claras y útiles para el tiempo real son la sísmica y la de deformaciones, y entre estas dos la más fiable es la sísmica. Por eso, aunque la información geoquímica es valiosa, la usamos más para confirmar las interpretaciones realizadas en las otras técnicas y no la mostramos en tiempo real en nuestra web. 13. ¿Cómo se están gestionando los datos de las deformaciones? Es que vemos que hay cambios en los valores del principio ahora y no sabemos muy bien por qué. ¿Podrían sacar algún gráfico más claro y más fácil de entender? Con algún mapa con colores o puntos por ejemplo.
Intentaremos mejorar la presentación de las deformaciones para que sea más compresible. Los cambios son debido al recálculo y reprocesamiento de datos. Se realiza un primer cálculo en tiempo real con efemérides (trayectoria y posición de la red de satélite que te permite posicionar tu instrumento GPS) poco precisas , cuando se dispone de efemérides más precisas se recalcula la deformación y hay ligeras variaciones.