¿CÓMO SE ESTÁ GESTIONANDO LA CRISIS VOLCÁNICA DEL HIERRO?¿QUIÉN VIGILA? Todos tenemos claro que desde la aprobación del Real Decreto 1476/2004 de 18 de junio y su art. 13.1c, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el único responsable legal en el seguimiento de la actividad volcánica. Cualquier otra institución (privada o pública) que quiera participar en esta labor está obligada a enviar sus datos y conclusiones al IGN.
¿QUIÉN EVALÚA Y DICTAMINA CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN?La única institución que puede dictaminar oficialmente cómo evoluciona la actividad volcánica es el IGN, aspecto recogido en la legislación vigente, tanto nacional como comunitaria (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de la Comunidad de Canarias, PEVOLCA,
http://www.gobcan.es/boc/2010/140/006.html).
Para llevar a cabo el análisis e interpretación de los datos, el IGN está siendo asesorado por miembros de CSIC (según un acuerdo marco de colaboración que existe entre ambas instituciones). Ambos, IGN y CSIC, forman parte en la actualidad del Comité Científico del PEVOLCA, comité que en esta ocasión está formado por:
El Gobierno de Canarias, El Instituto Geográfico Nacional, el CSIC y la Agencia Estatal de Meteorología; y por invitación del director del Plan, en esta ocasión, el Cabildo de El Hierro, el Cabildo de Tenerife y el Instituto Volcanológico de Canarias.
¿CON QUÉ SE ESTA VIGILANDO? Actualmente los parámetros que está analizando el IGN son la sismicidad, deformación (red gps) y gases (aunque es probable que se estén analizando otros parámetros, estos son los más importantes). Un resumen y evaluación de los datos recogidos, es enviado periódicamente a la dirección del PEVOLCA.
¿QUIÉN DEBE COMUNICAR A LA POBLACION LA SITUACIÓN? Según la normativa actual, el IGN es el responsable de vigilar y monitorizar la actividad volcánica y, en caso de que ocurran cambios, avisar a las autoridades pertinentes, pero NO DE INFORMAR DIRECTAMENTE A LA POBLACION, esta responsabilidad es asumida por las autoridades responsables de la gestión del riesgo volcánico definidas en el PEVOLCA. Esto implica que quien quiera conocer la opinión del IGN deberá preguntar directamente a la dirección del PEVOLCA o a su portavoz, que en estos momentos es la Presidenta del Cabildo del Hierro. Esto implica que ninguna institución oficial dedicada a la vigilancia puede informar directamente a la población, sino que debe seguir las pautas que marca la legislación actual, tanto nacional como autonómica.
Los informes elaborados por el IGN-CSIC son remitidos en la actualidad, entre otros, a: Protección Civil Autonómica, Delegación del Gobierno en Las Palmas, Cabildo del Hierro…..
Estos informes incluyen un apartado donde se especifican las recomendaciones a seguir en base al nivel de actividad volcánica y su evolución (cambio de semáforo a la población, pronósticos, posibles zonas de impacto, etc.). La decisión de adoptar estas recomendaciones recae en la dirección del PEVOLCA.
Hasta la fecha no se tienen noticias de que haya sido creado el GABINETE DE INFORMACION que contempla el PEVOLCA, que dependería directamente del Director del Plan y que tiene asignada la atención e información al ciudadano.
La dirección del PEVOLCA debe dejar bien claro quien o quienes son los únicos interlocutores válidos para transmitir la información, evitando rumores y malas interpretaciones. Llegado el momento, la dirección del PEVOLCA es la responsable de transmitir la orden de evacuación a la población y cualquier duda o desconfianza podría dificultar esta labor. De momento parece que todas estas atribuciones las tiene sobre sus espaldas La Presidenta del Cabildo del Hierro.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SEMÁFORO VOLCÁNICO?La gestión del semáforo volcánico para la población recae en la dirección del PEVOLCA. Esta decide el color más adecuado en función de los datos que le son proporcionados o según sus propios criterios.
Al igual que ocurre con los semáforos de tráfico, este semáforo se compone de tres niveles: verde, no pasa nada; amarillo, esté atento a los comunicados de las autoridades; rojo, póngase a disposición de las autoridades para ser evacuado o adoptar las medidas que se estimen oportunas (para más información ir a
http://www.volcanesdecanarias.com/inter ... maforo.htm).
Al igual que otras simbologías utilizadas en la gestión del riesgo, el semáforo volcánico tiene un reflejo espacial, esto quiere decir que el cambio de color no tiene porqué afectar a toda la población, sino a aquellas más expuestas. Por ejemplo, en el caso de la isla de El Hierro, el semáforo amarillo se aplicaría a toda la isla, sin embargo, el rojo solo afectaría a la zona próxima al lugar donde pueda producirse una erupción.
¿DIFERENCIAS ENTRE EL SEMAFORO VERDE Y AMARILLO?Con el semáforo amarillo, el PEVOLCA debe activarse a todos los niveles (lo que no implica necesariamente que se ponga en marcha al 100%). Por tanto, todos los grupos de emergencia que tienen asignadas funciones deben recibir un aviso indicando cual es la situación actual. Paralelamente, la población debe ser informada regularmente (partes cada 24 horas o menos) según evolucione la actividad. Estas estrategias deben ser transmitidas a la población antes de que se tenga que cambiar el semáforo al siguiente nivel (Rojo). Es fundamental que la población esté informada y sepa lo que tiene que hacer antes de llegar realmente a una situación de alarma.
¿DE CONTINUAR LA CRISIS QUÉ PUEDE LLEGAR A SENTIR LA POBLACIÓN? Si la actividad sísmica actual se acerca más a la superficie, es muy probable que la población comience a sentir pequeños temblores con regularidad. Podría pasar que a los temblores en el suelo le acompañaran algunos ruidos (tal como relataron los habitantes de la zona sur de Tenerife cuando la erupción del Chinyero en 1909, o los de La Palma con la erupción del Teneguia en 1971). Pero todo esto son especulaciones, pues determinar si la crisis del Hierro acabará en erupción es un proceso complejo y el único organismo que debe indicar esta circunstancia es el IGN.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS VECINOS DE LA ZONA?De seguir la crisis, lo mas importante es estar pendiente de las comunicaciones que la autoridad responsable les hagan llegar y seguir siempre las instrucciones tal como le sean transmitidas. A nivel personal, no estaría de mas tener previsto algún plan de emergencia familiar, o revisar el mobiliario de las casas y tener mucho cuidado con aquellos objetos que puedan caerse debido a los temblores. Esta página aporta algunas recomendaciones de auto-protección para los que tengan curiosidad por saber mas del tema sobre la protección.
(
http://www.volcanesdecanarias.com/inter ... _verde.htm.