Espeleo, yo desde ayer veo cosas distintas en el sismograma, pero hasta que no se confirmen hay que dejarlo todo en cuarentena.
Silcar,
Es cierto que hay dos ideas sobre el origen de Canarias: térmicas (hipótesis del Punto Caliente) y tectónicas (hipótesis de fractura propagante y bloques elevados).
Esta última que dice que las islas Canarias, emergieron del mar debido a la actividad magmática generada a mediados del Terciario, en esta zona del fondo atlántico.
La tensión a la que estaba sometida la corteza oceánica por la expansión del fondo atlántico y el choque de África con Europa, se resolvió con la fractura de la corteza oceánica en bloques, el desplazamiento ascensional de éstos, y la formación y salida de masas de magma entre los mismos.
El magma, junto a los bloques levantados, conformó la base de los edificios insulares a través de la cual se abrieron paso las posteriores emisiones magmáticas.

La idea más citada de este grupo es que el carácter lineal del archipiélago se debe a la existencia de una gran fractura que prolonga la Falla del Sur del Atlas, una estructura compleja y discutida que termina en Agadir (ciudad en la que provocó una catástrofe sísmica en 1960). La apertura de la falla descomprimiría la astenosfera provocando su fusión parcial, y por ello vulcanismo; este proceso comenzaría en el Atlas y se propagaría hacia el Atlántico, lo que explicaría la migración del vulcanismo. Después, 'una etapa de compresión en el Atlas cerraría la subida de magma, explicando los periodos inactivos. Los rasgos tectónicos del archipiélago quedarían justificados, ya que esta zona del Atlántico sería en realidad la prolongación de un área orogénica.
En la hipótesis de los bloques levantados, cada isla es un horst delimitado por fallas inversas causadas por la compresión de la dorsal atlántica. Su principal acierto es explicar la elevación diferencial de cada isla.
Las hipótesis tectónicas se encontraron con diversos problemas que no pudieron resolver. La inexistencia de fallas entre las Canarias y África fue el principal obstáculo de la fractura propagante; otro igualmente serio, que sólo se puso de relieve recientemente, es la inexistencia generalizada de astenosfera, si no existiese una zona caliente en el manto superior, la simple rotura de la litosfera no daría lugar a magmatismo alguno. Por último, esta hipótesis no explicaba la elevación de las islas. Éste era precisamente el punto fuerte de la hipótesis de los bloques elevados, que sin embargo no explicaba cómo se formaron los magmas canarios, ni tampoco los periodos de inactividad.
Así se llegó a un largo periodo de insatisfactorio equilibrio, durante el que ninguna hipótesis propuestas consiguió resolver sus problemas; la del punto caliente, defendida con más insistencia, pareció a pesar de sus limitaciones ser la idea definitiva sobre el origen de las Islas Canarias.
Y como hay quienes siguen sosteniendo una y otros otra, pues ahí queda eso.
Muchos besos guapa!
Xio